Datos del libro

Veo Veo Bustelo, Gabriela

  • Editorial: LARRAD EDICIONES
  • Materia: NARRATIVA
  • Colección: NARRATIVA
  • Fecha de publicación Interleo: 01/07/2021
  • EAN: 9788412241358
  • Encuadernación: RUSTICA
  • Páginas: 368
  • Tamaño: 130x200 mm.
  • Idioma: CASTELLANO
20,95 €

"Es la única novela sobre la movida, escrita durante la movida" Guillermo Altares (Crítico de Cultura de El País)

Sinopsis

En un Madrid fin de la movida, pero que aún es la capital más salvaje de la noche europea, Vania, una ejecutiva reciclada, se lanza a una melée de sexo-drogas-rocanrol para resolver un extraño enigma. Con un telón de fondo plagado de faranduleros y famosos donde cualquier parecido es demasiada coincidencia, el problema es saber quién es quién y de qué va el cotarro. Porque nadie está libre de sospecha en una historia donde al final nadie es inocente: un psiquiatra que está buenísimo, un detective que lee lo último que sale al mercado, un experto tecnológico que se las sabe todas, un mujeriego brasileño de oscura procedencia, y una guionista que no sabe la que le espera. Nos encontramos con tipos duros bogartianos del film noir de los años cuarenta teniendo que vérselas con las hembras incombustibles de hoy, que aunque van vestidas para matar y resultan duras de matar, son, a su pesar, mujeres. No es una novela negra, no es una novela rosa, no es una novela verde, ni un thriller psicológico. Si es acción, humor y demencia en un page-turner que en realidad es puro cine al estilo urbano neoyorquino neoyorquino

Autor

Gabriela Bustelo

GABRIELA BUSTELO (Madrid, 18 de mayo de 1962) es una escritora, filóloga y traductora española.

Incluida en la generación neorrealista española, Gabriela Bustelo inició su carrera literaria con Veo Veo (Anagra- ma, 1996). Se publicó tras enviar en 1995 el manuscrito al editor Jorge Herralde. Bustelo comparte con autores como José Ángel Mañas, Ray Loriga y Lucía Etxebarria un estilo literario influido por la cultura comercial y las nuevas tec- nologías, así como un lenguaje naturalista que a menudo juega con la ortografía y la sintaxis. En España su descubridor fue Francisco Umbral, quien al leer Veo Veo en mayo de 1996 quedó favorablemente sorprendido. Umbral contaba con gracia su costumbre de tirar a la piscina (de su casa en Majadahonda (Madrid)) todo libro que no lograra entre- tenerle desde las primeras páginas. Sin embargo, aseguró haber salvado y leído en pocas horas la primera novela de Gabriela Bustelo, de quien alabó su “dominio magistral y feliz del español”. En el ensayo Spanish Fiction in the Digital Age (Palgrave-Macmillan, 2011), la académica estadounidense Christine Henseler incluye a Bustelo en el grupo de los cinco escritores más representativos de la vanguardia española de los últimos 20 años. Según Henseler, Gabriela Bustelo y Lucía Etxebarria son las dos únicas mujeres espa- ñolas incluidas en la corriente literaria llamada "Generación X", que en el resto del mundo también es mayoritariamente masculina: desde David Foster Wallace y Jeffrey Eugenides hasta Dave Eggers y Augusten Burroughs.

Tras licenciarse en Filología Inglesa en la Universidad Complutense, estudió un máster en Dirección Comercial en el Instituto de Empresa, que completó con
un curso en el Centro de Estudios Económicos y Comerciales (CECO). A mediados de la carrera se estrenó en su profesión de traductora con varias novelas negras. A su traducción en 1987 de los dos volúmenes de El libro de la selva, de Kipling, hoy reeditada por una decena de sellos españoles, siguió una larga lista de clásicos anglosajones. Anaya, Espasa-Calpe, Alfaguara, Taurus, Aguilar, Siruela, Alianza Editorial, Planeta, Mondadori, Temas de Hoy, Duomo y Turner son algunas de las editoriales en las que ha colaborado durante décadas como editora, traductora y correctora.